CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN
En clase, hemos tenido la oportunidad de leer grandes teóricos de la sociología, entre los cuales están las siguientes:
TEORÍA CREDENCIALISTA DE RANDALL COLLINS
Collins critica la idea funcionalista de que la expansión educativa responde a cambios en la estructura productiva y a las nuevas necesidades ocupacionales. Él dice que los individuos más cualificados no son los que ocupan trabajos que requieren elevado conocimiento y uso de tecnología, sino aquellos puestos administrativos y burocráticos del sector público y en grandes empresas en el sector privado, que son los que promocionan el mayor poder.
Hay una lucha entre grupos sociales por acceder a estos puestos de trabajo, que son los que más remuneración y poder y estatus otorgan. Y estos puestos tienen prestigio por su capacidad de presión como grupo sobre el Estado y la dependencia de sus clientes. La lucha que decimos que existe entre estos grupos sociales no es solo por el acceso a estos puestos sino por el monopolio de la educación, ya que estas posiciones de poder y prestigio se adquirieren por la diferenciación entre los grupos y en sus diferentes estilos de vida. La forma de vestir, la forma de hablar, las presentaciones son factores discriminantes en la conducta que sirven a los grupos de estatus para diferenciarse y alcanzar posiciones de poder y prestigio.
¿Qué dice Collins? Que la educación es un mecanismo fundamental para la diferenciación entre grupos y que otorga credenciales que permiten acceso a mejores empleos. Así, los grupos dominantes luchan para que la educación sirva para distanciar a otros grupos sociales para revalorizar títulos y devaluar otros.
Por eso, es lógico que la demanda de educación haya aumentado, porque a través de ella no se consigue solo capacitación profesional, sino posición en el mercado y poder. Así, lo importante no son las habilidades cognitivas ni los contenidos, sino las normas sobre sociabilidad.
Visión conflictivista de Collins: dos funciones de la educación = preparación para la burocracia + cultivo de unas formas de vida y unos estilos culturales.
Considera al grupo como una unidad que comparte unas condiciones materiales objetivas y unos intereses colectivos que conducen a una acción homogénea.
El conflicto entre grupos sería un recurso de clase por la lucha de poder y de la lucha por la educación. Collins deja fuera de todo esto el papel del Estado, aparato que reduce la lucha de movimientos y de posición.
LA TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE BOURDIEU Y PASSERON
Bourdieu y Passeron tratan de abordar la relación entre la reproducción cultural y la reproducción social. Para ellos la sociología de la educación es lo mismo que la sociología de la cultura.
Estos teóricos analizan la influencia del origen social del alumnado en su rendimiento académico, y proponen que los obstáculos que encuentran los alumnos de clase baja son más de tipo cultural que de tipo económico. Además, la institución escolar valora más aptitudes y actitudes típicas de la clase alta, por lo que los alumnos de esta clase podrán ser considerados “brillantes”, mientras que los de clase baja solo podrán llegar a concebirse como “trabajadores”.
En resumen, hay una reproducción de la estructura social en la educación, ya que los contenidos y metodologías educativas no son neutros. Además, se enmascaran estas relaciones de dominio de unas clases sobre otras, dando lugar a una violencia simbólica sutil que intenta aparentar ser transmisión cultural objetiva. De esta forma, el fracaso escolar se interioriza como fracaso individual.
El docente, como autoridad pedagógica, tiene legitimidad para transmitir conocimientos. Sin embargo, están en armonía con el sistema, por lo que termina reproduciendo, una vez más, la cultura dominante como legítima.
En esta visión pesimista no hay espacio para la lucha y el cambio educativo. Aunque esta teoría ha recibido diversas críticas, supone un punto de inflexión en la sociología de la educación.
LA SOCIOLOGÍA DE BERNSTEIN
Podemos diferenciar a una persona en una clase social u otra por la manera en que habla.
La clase obrera usa términos más concretos, simples y prácticos, suelen hablar de cosas cotidianas.
Las clases medias tienen un hablar más complejo, hablan de otros asuntos más abstractos
Pero en la educación se intenta que todas las personas aprendan lo mismo, independientemente de su clase social, solo que esos contenidos los eligen las clases medias, por lo que a los alumnos de clase obrera les cuesta más y no los entiende de la misma manera que los que llevan escuchándolos desde que nacieron
Además, se nace obrero, pero ser de clase media depende más de la iniciativa individual, aunque no siempre.
Comentarios
Publicar un comentario